Los caballos salvajes estaban muy extendidos por toda Europa y Asia.
Los caballos salvajes viven en manadas que normalmente están compuestas por yeguas y potrillos, dominados por un macho.
Al ser animales sociables, se valen de sus expresiones tanto de cara como de cuerpo para comunicarse. Cuando está en celo, la yegua enseña los dientes al macho, manteniendo sus orejas erguidas y la cola a un lado.De normal, la esperanza de vida media en el caballo es de unos 20 años, aunque 30 y 40 suelen ser también frecuentes.
El instinto que guía a los caballos salvajes es muy fuerte y condiciona su comportamiento. También son capaces de diferenciar sabores como dulce, amargo, salado y ácido.El caballo salvaje se sitúa sobre en tres patas para descansar. Ese instinto le viene de muy atrás, cuando corrían el peligro de ser atrapados por otro animal en la noche.



Pura sangre.

El Pura Sangre es la raza de caballos más rápida y de las más valiosas en el mundo.
Se trata de una raza mezcla de equinos diferentes, aún se conserva un registro genealógico de las primeras razas inglesas e irlandesas. Ha sido la mayor influencia en las carreras de caballos, aportándoles mejor estética, velocidad y resistencia. La evolución de la raza pura sangre se remonta al cruce proveniente de tres caballos orientales, considerados los tres sementales fundadores de la raza: el Byerly Turk, el Darley Arabian, y el Godolphin Arabian. El cruce y la crianza se realizaron con caballos "corredores" ingleses tradicionales criados en yeguadas reales de las islas británicas.
Cuando los caballos destinados a las carreras cumplen el año de edad comienzan un entrenamiento que implica la aceptación del peso y las órdenes de un jinete. Aunque algunos caballos de dos años participan en carreras, un caballo pura sangre está en su momento de mayor rendimiento entre los tres y los cinco años; sin embargo, ésta no es una regla básica ya que existen ejemplares que han competido con éxito pasados los diez años de edad. Existen carreras diferenciando para caballos y yeguas, pero la mayoría están abiertas a ambos sexos.
La característica que distingue a los caballos pura sangre es que suelen ser caballos nerviosos y muy sensibles, con galope ligero y tranco firme.
Su alzada media se sitúa entre los 162 Y 164 centímetros. Las capas de colores se presentan regularmente en: alazán, retinto, colorado, colorado tordillo y tordillo chancaco o ruan.
Su cuerpo es largo, esbelto y poco proporcionado, siendo su perfil recto.
Los riñones de esta raza son más fuertes que un caballo normal, lo que proporciona más potencia para el galope.
Las extremidades posteriores son más grandes y largas, mientras que las anteriores son delgadas, con antebrazos musculosos y articulaciones grandes y planas. La medida del hueso por debajo de las rodillas es inferior a 20 centímetros.
Su cabeza está estilizada y siempre alerta, sin demasiada carne en la mandíbula. Los ollares de la nariz son de gran tamaño, propicios para una oxigenación rápida.
La espalda de esta raza suele ser larga y muy inclinada, con la cruz prominente, lo que le permite unos trancos bajos largos y económicos.

miércoles, 15 de junio de 2011

El caballo árabe.

La raza árabes es la raza más pura y antigua que existe.Para muchos es el caballo más hermoso.
Existen referencias artísticas de este animal al menos 2.500 años antes de Cristo, y el pueblo más relacionado con él es el desierto.
Más tarde, con las conquistas musulmanas, su raza se extendió por el resto del mundo.
Raza de caballo que se caracteriza por su buena salud, inteligencia y belleza. Una de sus características es su cabeza corta y fina. Sus extremidades son largas y muy fuertes, con tendones definidos.raza caballo árabe

La nariz y las orejas son pequeñas y sus ojos grandes.
Su gran movilidad es gracias al arco que se forma al unir la cabeza y el cuello, llamado mitbah, lo que le facilita cambiar de dirección con soltura y rapidez.
Su andar es característico ya que suele llevar la cola en alto y la cabeza erguida. En carrera, la elegancia de su galope hace que contemplarlo sea una maravilla.
Con una antigüedad de más de mil años, el caballo árabe ha sido parte imprescindible en la mejor de otras razas equinas.
El árabe fue la especie elegida por los europeos para mejorar las razas continentales, utilizando sementales árabes cruzados con yeguas europeas.

martes, 14 de junio de 2011

El caballo español.

Raza natural formada en tiempos prehistóricos, esta definición le fue otorgada a nuestro caballo por el eminente catedrático don Rafael Castejón, considerado como "el padre de la zootécnica andaluza".
Se tiene conocimiento de que nuestro caballo existe en la Península Ibérica desde hace unos tres mil años. Ya en el siglo IV a.C. era elogiado por Aristóteles y, posteriormente, por otros historiadores como Plinio el viejo, Virgilio y Columela. El caballo de Iberia era famoso y reconocido en todo el mundo, y por eso fue exportado para cruzarlo con otras razas fuera de nuestras fronteras.
Durante su reinado, Felipe II planificó la mejora de la cabaña existente en España, no escatimando esfuerzos en el empeño. El gran trabajo realizado consiguió importantes logros en la selección del pura raza español. Sobre éste, el gran maestro de la equitación Francois Robinchon de la Gueriniere decía: "todos los autores han dado siempre la preferencia al caballo español y le han considerado como el primero de todos los caballos para el picadero, en razón de su agilidad, sus resortes y su cadencia natural. Le han estimado como el más propio para la plaza y para el lucimiento y la parada, por su gallardía, su gracia y su nobleza; y el más a propósito para la guerra en un día de acción, así por su mucho espíritu, como por su gran docilidad". Y añadía: "es el caballo español el más digno de ser montado por un rey en los días de triunfo".
El caballo español fue el más apreciado en Europa durante varios siglos y así es fácil ver retratos de la época en la que reyes y nobles aparecen montando caballos españoles.